lunes, 9 de septiembre de 2019

1 taller

1. Investiga y escribe que es un proceso de fabricación
2. Consulta y explica los siguientes procesos:
- El vidrio
-Papel
-Chocolate
-Zapato
-Carton
*Insertar video e imagen de cada uno*
Solucion
1.  Un proceso industrial o proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias necesarias para modificar las características de las materias primas.1​ Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.

Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina/herramienta.

La producción, la transformación industrial, la distribución, la comercialización y el consumo son las etapas del proceso productivo.

Algo que se utiliza comúnmente en un proceso es el cambio de cualquier tipo de error, si esto no se hace puede haber una confusión en un proyecto ideado.
2. vidrio se hace o fabrica a partir de una mezcla de arena de cuarzo, sosa y cal. Estos 3 elementos se funden en un horno a temperaturas muy elevadas, aproximadamente de 1.400ºC a 1.600ºC El resul tado de esta fusión es una pasta vítrea que se somete en caliente a diversas técnicas de conformación, es decir, técnicas para darle forma, que veremos a continuación. Podríamos decir que la materia prima del vidrio es la arena.
 Vamos a ver las 3 técnicas más utilizadas para dar forma al vidrio. Verás que son muy sencillas.
-Conformación por soplado automático: el material vítreo (vidrio fundido) entra en un molde hueco cuya superficie interior tiene la forma que queramos darle al vidrio, mejor dicho, la forma del objeto final. Una vez cerrado el molde, se inyecta aire comprimido en su interior para que el material se adapte a sus paredes. Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto. Fíjate en la imagen:
 Esta técnica se utiliza para la fabricación de botellas, frascos, vasos, etc.
-Conformación por flotación sobre un baño de estaño: Este tipo de técnica se utiliza para obtener láminas de vidrio, por ejemplo para fabricar cristales y lunas. El material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líquido. Al ser el vidrio menos denso que el estaño, se va distribuyendo sobre el estaño (flota) formando una lámina, la cual es empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido, donde se enfría. Una vez frío se cortan las láminas.
-Conformación por laminado: El material fundido se hace pasar por un sistema de rodillos de laminado granados o lisos. Esta técnica se utiliza para fabricar vidrios de seguridad. Es prácticamente igual que el método anterior, lo que cambia es que donde está el dispositivo de corte, tenemos unos rodillo para dar forma y/o grosor a la lámina antes de cortarla.


 Como puedes ver, al principio al vidrio fundido se le da una preforma, y al final, la parte que sobra llamada rebaba, se corta. Al final de la página tienes un video para que veas la técnica realmente.



Pasos para fabricar papel
Obtención de madera:
Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal. Hay dos tipos:
Las maderas (resinosas menos largas, resistentes, para papeles de bajo gramaje, estabilidad dimensional y opacidad – y frondosas)
Sintéticas (mucha resistencia).
Descortezar:
Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar únicamente la madera del tronco.
Molido de corteza – Obtención de fibra:
Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.
Mezcla con H2O – Obtención de pasta:
Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.
Blanqueo de pasta:
La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado, filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado. Pretende eliminar la parte de la lignina no eliminada en la cocción. Puede ser convencional, con dióxido de CI (reduce la contaminación), con ozono (elimina), con enzimas o con peróxidos (e).
Inclusión de Cl y O3 y transporte a la caja de entrada: En caso de una pasta normal se ultiliza el púlper (recipiente con hélice que agita las hojas individualizando las fibras) o despastilladores (dos discos con púas). En este proceso también se bate la fibra para que coja agua y se frota para se que deshilache. El refino final se mide a pie de máquina con un Schopper-riegler en una escala hasta 100. Si la pulpa viene de fibra secundaria existen varias técnicas de destintado: lavado (la más antigua, con detergentes), flotación (el más usado con espuma), con enzimas o combinando lavado y flotación
Introducción en mesa de entrada:
Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la elaboración de más papel.
Se regula la pasta de acuerdo con la densidad, la consistencia y el caudal y se aplica sobre una mesa plana que puede ser convencional o de doble tela. Ésta es fundamental en la formación de la hoja y por ello, debe permitir una buena distribución de la pasta, impedir el paso de las fibras y evitar que se peguen y facilitar el lavado. Pueden ser metálica o plástica.
Alisado del papel prensado:
El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden imprimir algunas marcas,dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.
Secado:
Previo al secado, hay diferentes mecanismos: rodillos desgotadores (soportan la tela y ayudan a eliminar el agua), foils (la tela se desliza sobre ellos), cajas aspirantes progresivas, cilindro aspirante y rodillo mataespumas. Inmediatamente después, viene el prensado para la consolidación de la hoja mediante prensa aspirante, ranurada u offset.
Tras ello está la sequería, donde unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa de secado con dos partes, después de la prensa y después del tratamiento superficial de máquina, aplicando calor al papel mediante cilindros
Tratamiento de la superficie:
Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a su paso por la calandra. Puede tratarse de:
Size press (entre saquería y sequería, se coloca una capa de ligan mediante dos prensas mejorando la imprimibilidad y la estabilidad dimensional)
Gate roll (verión mejorada de lo anterior que se suele emplear para estucar en máquina)
Bill blade (empleado para estucar en máquina, aplica por una cara con cuchilla y por la otra con rodillo).
Tras esto se alisa mediantes rodillos metálicos superpuestos que regulan el espesor sin dar brillo y se pasa al pope, enrolladora que lo envía a la zona de acabados (papel no estucado o estucado en máquina) o a la estucadora


El proceso de elaboración del chocolate pasa por varias etapas que te las contamos a continuación:


Tratamiento del cacao: Después de que los agricultores recogen el cacao, lo abren y lo dejan entre dos y ocho días para que se fermente a temperatura ambiente. Cuando se ha fermentado se separan las semillas y se colocan al sol para que se sequen, proceso que dura entre dos y tres días.
Posteriormente se tuestan a una temperatura que oscila entre los 120°C y los 170°C. Después se parten las semillas tostadas, se pasan por rodillos de acero que las convierten en licor de cacao. La manteca de cacao se obtiene filtrando este líquido para retener las partículas de cacao que luego se usan para preparar el cacao en polvo.

Mezcla de ingredientes: Para preparar el chocolate se utiliza el licor de cacao sin filtrar. A ese líquido se le añade el azúcar y la leche sólida (si se trata de chocolate con leche), mezclándolos en una máquina durante un período entre 8 y 36 horas. Después se añade la lecitina y la manteca de cacao para obtener una mezcla homogénea y cremosa.
Templado: Es el proceso de enfriamiento del chocolate que se realiza por varios subprocesos según el uso al que se destinará.
Moldeado: Se utiliza solamente para la elaboración del chocolate de barra. Para ello se emplean moldes precalentados en los que se vierte la mezcla en estado líquido. El molde vibra a cierta amplitud y frecuencia para crear la viscosidad adecuada.
Almacenado: Una vez que está listo el chocolate se almacena para el siguiente proceso.
Empaquetado: El chocolate listo se empaqueta en papel aluminio o en plástico diseñado especialmente para su conservación.


zapato
1. Almacenamiento de materiales: La elaboración de calzado sintético tenis se inicia con la recepción de los insumos en la fábrica. Se tienen clasificados y ordenados el tipo de material, piel sintética, tintas, lacas, suelas, adhesivos.

2. Transporte al área de proceso: Los materiales seleccionados se transportan al área de producción.

3. Corte de piezas: Se realiza mediante la moldura de acuerdo con la medida que se requiera para dar forma a la piel sintética, según el modelo diseñado en una actividad que pueda ser externa a la empresa.

4. Unión de piezas: Se reúnen las piezas de un lote para su posterior elaboración. Cada zapato lleva de 7 a 12 piezas según el modelo.

5. Maquinado de corte: Se requieren varios procesos:

Foliado: es la impresión en los forros de la clave, número de lote, modelo número de par, tamaño o medida del tenis; para su rápida selección e identificación.
Grabado: impresión de la marca en la plantilla
Perforado: en algunos casos se lleva a cabo de acuerdo al diseño
Encasquillar: antes del montado, se pone el casquillo y contrahorte. El casquillo es lo que le da fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia.
6. Montado: Se selecciona la horma de acuerdo a la numeración para conformar, fijar la planta a base de clavos y cemento, esto se hace manualmente y se utiliza una máquina especial para presionar y que quede bien realizado y conformado el zapato. Se montan puntas y talones. Después se realiza el proceso de asentar que consiste en hacer que el corte asiente perfectamente en la horma.

7. Ensuelado por proceso de pegado tradicional: Las suelas se compran hechas, primero se marca la suela, después se realiza el cardado, en la parte de la suela que se ha de pegar al corte en una máquina especial se hacen unas hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y posteriormente se realiza pegado de suela. Para el pegado de la suela se incrementa la temperatura en una máquina especial que pega a presión a la suela durante 30 segundos, por último se desmonta la horma.

8. Acabado: Se pegan las plantilla se pintan los cantos de suelas y forros, se realiza el lavado del corte y forros con jabón especial; se desmancha el zapato de residuos del proceso productivo.

9. Pigmentado: Esto se realiza con el objeto de uniformizar el color, el tenis se retoca con laca para darle brillo, lo cual se realiza con cepillos giratorios

Carton 
Existe una amplia variedad de formas y tamaños de cajas de cartón. La gran mayoría de cajas de cartón corrugado tienen 3 componentes básicos en su estructura:

Una hora de papel ondulado (conocido también como flauta) aprisionado entre dos hojas de papel juntas que forman el cartón corrugado (con las ondulaciones de cartón).

Paso 1: Máquina de corrugado
cómo se hace el cartónUna vez fabricado el papel en formato de bobinas, éste pasa por una máquina con rodillos pesados (que puede llegar a ser de 91m de largo). Los rodillos tienen dos funciones principales: primero unos rodillos cumplen la función de precalentamiento.

Después, el papel, ya previamente calentado, se encuentra con unos rodillos con estrías o rebordes que doblan el papel para convertirlo en cartón corrugado (llamada onduladora). Gracias a éstos últimos, el papel consigue la ondulación.

El mundo del cartón explicado a través de infografías. Parte I


Paso 2: El encolado
Cuando el papel ya tiene las ondulaciones, se pone entre dos hojas de papel kraft. Es en este proceso donde se realiza el encolado.

Éste se desarrolla mediante un conjunto de rodillos y cola de almidón. Con la finalidad de poder fijar las hojas de papel kraft al papel ondulado.

Por último, el cartón (es decir, el papel corrugado con las dos hojas de papel kraft), pasa por unos rodillos para que quede todo correctamente fijado.

temas

Competencias
Tengo en cuenta normas de mantenimiento  y utilización de artefactos, productos, servios , procesos y sistemas tecnológicos para su uso eficiente y seguro 

Habilidades
-Utilizo responsable y autonomamente las tecnologías de la información y la comunicación para aprender investigar y comunicarme con otras personas
-Sustento con argumento (evidencias,razonamiento lógico) la selección y utilización de un producto natural o ecológico para resolver una  necesidad o problema
Apropiación y uso de la tecnología: 
1. Proceso de fabricación de un producto
2. herramientas web 2.0
3. Conceptos claves 
Comunidad 
Comunicación 
Innovación 

Cuarto periodo

Resultado de imagen para cuarto periodo

lunes, 12 de agosto de 2019

taller torre eiffel

Consulta.
1. Su historia .
2. Materiales empleados.
3. Explica que tipo de estructura es.
4. Escribe los elementos que conforman la estructura.
5. Inserte 5 fotos del monumento.
6. Inserta 2 vídeos.
7. Escriba porque escogió este monumento.
8. Escriba la bibliografia.
Solucion

1. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes finalmente el 6 de mayo de 1889.

Gustave Eiffel fue quien diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción muchos parisinos, en especial los artistas, no gustaron del proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, una vez construida, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos.

Esta torre fue hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años es aplicada una capa de pintura de un peso de 40 toneladas para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 300 metros y una escalera con 1.666 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima.

En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes, muchas veces, pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no repercute en ningún peligro.

Según la historia, la torre tenía la visión de ser demolida para el año de 1909. Pero gracias a las antenas telegráficas que fueron instaladas y que servían para la comunicación de ese entonces, se evitó el desmonte. De ahí en adelante, la obra hace parte del sistema de comunicación francesa, pues allí tienen parte antenas de radio y televisión nacional.

En sí, la torre Eiffel es considerada el símbolo de Paris y el monumento más reconocido en toda europa. Es declarado arquitectónicamente como una pieza maestra. Hacia el año 2000 cerca de 200 millones de personas ya la ha habían visitado desde 1889. Y para incrementar el atractivo, hace más de una década fue instalado un sistema de iluminación nocturna para el disfrute de parisinos y visitantes
2. está formada, entre otras, por 18.000 piezas de perfiles ángulo, planchas lisas y perfiles T especiales que tenían una longitud de 5 metros y una exactitud de fabricación de la décima de milímetro, que se unieron con 2,5 millones de remaches.

Un tercio de toda la estructura, se pre-armó en taller y el resto, terminó por ensamblarse como un gigantesco mecano en la obra, con ayuda de unos 300 trabajadores.

Según la temperatura ambiental, la cúspide de la Torre Eiffel puede acercarse o alejarse del suelo unos 18 centímetros, debido a la dilatación térmica del metal que la compone. La oscilación lateral de la torre es como máximo de 7 centímetros
3
Es una estructura artificial"Artificiales: son todas aquellas que ha construido el hombre."
Fijas: aquellas que no pueden sufrir desplazamientos, o estos son mínimos.                Son por ejemplo los pilares, torretas, vigas, puentes.
4
la torre eiffel tiene como elementos:
  • Arcos: es un elemento que se emplea mucho en las estructuras para dar solidez (y salvar distancias). 
  • Pilares y columnas: es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son de compresión y pandeo. También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales de los que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular.
  • Vigas y viguetas:  es una pieza o barra horizontal, con una determinada forma en función del esfuerzo que soporta. Forma parte de los forjados de las construcciones. Están sometidas a esfuerzos de flexión.
  • Cimientos: es el elemento encargado de soportar y repartir en la tierra todo el paso de la estructura, impidiendo que ésta sufra movimientos importantes. Normalmente soporta esfuerzos de compresión. los materiales de los que se compone son hormigón armado, hierro, acero, etc.
5.

5Resultado de imagen para torre eiffelResultado de imagen para torre eiffelResultado de imagen para torre eiffelResultado de imagen para torre eiffelResultado de imagen para torre eiffel

6



7. Porque es un monumento historisco reconocido a nivel mundial entonces nos llamo la atencion realizarlo  ademas de ser muy reconocido a nivel mundial.


8

https://www.significados.com/estructura/
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-02/contenido/2_tipos.htm
http://ocwus.us.es/mecanica-de-medios-continuos-y-teoria-de-estructuras/calculo-de-estructuras-1/apartados/apartado1_1.html

lunes, 5 de agosto de 2019

taller 1

Consulta y explicar
1 Que es una estructura?
2 Cuales son los tipos de estructuras que existen?
3 Cual es la función de las estructuras?
4 Explica cada uno de los elementos que conforman una estructura con su respectiva imagen
5 Explica las fuerzas que soporta una estructura
6 Revisar la bibliográfica

SOLUCION 
1. 
Qué es Estructura:
La palabra estructura se refiere a la distribución de las partes de un todo, cuyo orden y relación entre sí permiten el funcionamiento de un determinado sistema. Proviene del latín structus, que quiere decir 'construido', y la partícula ura, que quiere decir 'resultado' o 'actividad'.En una estructura, cada elemento tiene una función específica y una correlación con los demás elementos que componen la estructura. Eso hace posible que el sistema sea eficaz en su propósito. Por lo tanto, una estructura está diseñada para cumplir una función.El término "estructura" puede aplicarse tanto a sistemas materiales como a sistemas inmateriales
2
Naturales:  como el esqueleto, el tronco de un árbol, los corales marinos,  las estalagmitas y estalactitas, etc.
Artificiales: son todas aquellas que ha construido el hombre. Aquí aparecen algunas.
En función de su movilidad:
  • Móviles: serían todas aquellas que se pueden desplazar, que son articuladas. Como puede ser el esqueleto, un puente levadizo, una bisagra, una biela, una rueda, etc. Como ejemplo la estructura que sustenta un coche de caballos y un motor de combustión.
          Fijas: aquellas que por el contrario no pueden sufrir desplazamientos, o estos son mínimos.                Son por ejemplo los pilares, torretas, vigas, puentes.
En función de su utilidad o situación:
  • Pilares: es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son de compresión y pandeo. También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales de los que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular. 
3

FUNCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
Las estructuras son elementos constructivos cuya misión fundamental es la de soportar un conjunto de cargas, que podemos clasificar como sigue:
1- Peso propio
2- Cargas de funcionalidad
3- Acciones exteriores varias
En el apartado 1 de peso propio incluiremos las cargas de la estructura que son especialmente significativas en las estructuras de hormigón armado y las cargas reológicas, que provienen del proceso de fraguado del hormigón.
En el apartado 2 incluiremos las cargas que actúan sobre la construcción de la que forma parte la estructura en cuestión, por ejemplo los objetos y personas que van a estar en la construcción.
En el apartado 3 nos referimos a la temperatura (dilatación-contracción), el viento, la nieve, sismos, etc.
Vemos que las cargas que pueden actuar sobre una estructura son muy variadas y pueden darse una serie de combinaciones entre ellas, debiendo la estructura soportar la combinación más desfavorable.
Hemos utilizado anteriormente la palabra soportar, pero en teoría de estructuras, en el contexto que se ha utilizado en la frase, el sentido de tal palabra hace referencia a tres aspectos:
1- Estabilidad
2- Resistencia
3- Deformación limitada
Vamos a comentar, de una forma muy general los aspectos anteriormente enunciados. Así:
La estabilidad de una estructura es la que garantiza que dicha estructura, entendida en su conjunto como un sólido rígido, cumple las condiciones de la estática, al ser solicitada por las acciones exteriores que pueden actuar sobre ella. La resistencia es la que obliga a que no se superen las tensiones admisibles del material y a que no se produzca rotura en ninguna sección. La deformación limitada implica el que se mantenga acotada (dentro de unos límites) la deformación que van a producir las cargas al actuar sobre la estructura. Estos límites van marcados por la utilización de la estructura, razones constructivas y otras.

4

  • Pilares y columnas: es una barra apoyada verticalmente, cuya función es la de soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los principales esfuerzos que soporta son de compresión y pandeo. También se le denomina poste, columna, etc. Los materiales de los que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular.Resultado de imagen para pilares y columnas
  • Resultado de imagen para vigasVigas y viguetas:  es una pieza o barra horizontal, con una determinada forma en función del esfuerzo que soporta. Forma parte de los forjados de las construcciones. Están sometidas a esfuerzos de flexión.
  • Resultado de imagen para forjado estructura
  • Forjado: es la estructura horizontal (o con una pequeña inclinación), formada por el conjunto vigas, viguetas, bovedillas, hormigón y solería, que nos sirve de techo (si hay una planta superior), y de suelo.








  • Cimientos: es el elemento encargado de soportar y repartir en la tierra todo el paso de la estructura, impidiendo que ésta sufra movimientos importantes. Normalmente soporta esfuerzos de compresión. los materiales de los que se compone son hormigón armado, hierro, acero, etc.
Resultado de imagen para cimientos
  • Tirantes: es un elemento constructivo que está sometido principalmente a esfuerzos  de tracción. Otras denominaciones que recibe según las aplicaciones son: riostra, cable, tornapunta y tensor. Algunos materiales que se usan para fabricarlos son cuerdas, cables de acero, cadenas, listones de madera, etc.
Resultado de imagen para tirantes estructura
  • Arcos: es un elemento que se emplea mucho en las estructuras para dar solidez (y salvar distancias). 
  • Resultado de imagen para arcos estructurales

5
  • Tracción. Hace que se separen entre sí las distintas partículas que componen una pieza, tendiendo a alargarla. Por ejemplo, cuando se cuelga de una cadena una lámpara, la cadena queda sometida a un esfuerzo de tracción, tendiendo a aumentar su longitud.
Para ver el efecto de este esfuerzo pon el puntero sobre el dibujo.
  • Compresión. Hace que se aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos. Cuando nos sentamos en una silla, sometemos a las patas a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a disminuir su altura.
Para ver el efecto de este esfuerzo pon el puntero sobre el dibujo.
  • Cizallamiento o cortadura. Se produce cuando se aplican fuerzas perpendiculares a la pieza, haciendo que las partículas del material tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre las otras. Al cortar con unas tijeras un papel estamos provocando que unas partículas tiendan a deslizarse sobre otras. Los puntos sobre los que apoyan las vigas están sometidos a cizallamiento.
Para ver el efecto de este esfuerzo pon el puntero sobre el dibujo.
  • Flexión. Es una combinación de compresión y de tracción. Mientras que las fibras superiores de la pieza sometida a un esfuerzo de flexión se alargan, las inferiores se acortan, o viceversa. Al saltar en la tabla del trampolín de una piscina, la tabla se flexiona. También se flexiona un panel de una estantería cuando se carga de libros o la barra donde se cuelgan las perchas en los armarios.
Para ver el efecto de este esfuerzo pon el puntero sobre el dibujo.
  • Torsión. Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a retorcerse sobre su eje central. Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes, las manivelas y los cigüeñales.